martes, 12 de marzo de 2013

Recomendaciones postparto y ejercicios hipopresivos

Después de 9 meses embarazo, debemos prestar especial atención a nosotras. Volver a lucir una silueta muy similar a la original requiere fuerza de voluntad para seguir un plan nutricional y dedicar un tiempo al ejercicio físico.  En la primera semana no se deben realizar esfuerzos, descansar todo lo posible y cuidar la postura. También intentar no estar mucho de tiempo de pie y cuidar la circulación andando un poquito o con ejercicios circulatorios y evitar la inmovilidad. Hay cosas que podemos hacer para no tener problemas posteriores de abdominales y suelo pélvico.


§  Contraer el suelo pélvico ante los esfuerzos, ante la contracción abdominal: coger al recién nacido, toser, estornudar,…
§  Pasadas 48 horas del parto se deben comenzar a hacer ejercicios de kegel del suelo pélvico.
§  No realizar ejercicios abdominales tradicionales. Los ejercicios abdominales deben ser hipopresivos.

La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) está especialmente indicada en el posparto. Se recomienda comenzar 3 meses después del parto para permitir al útero que vuelva a su tamaño y posición normal, aunque se puede valorar en cada caso particular.

§  La GAH es efectiva para reducir el perímetro de la cintura, pero sobre todo para mejorar la postura. Por ejemplo, disminuye el aumento de curva lumbar que se produce en el embarazo, con lo que visualmente mejora el abdomen. A veces el vientre caído se debe a problemas posturales (hombros caídos, tendencia a sacar tripa, cabeza adelantada, pies y rodillas en mala posición). Aumenta el tono muscular del suelo pélvico con lo que evitamos y tratamos problemas de pérdida de orina y prolapsos (caída) de vejiga y útero. También mejora las prestaciones sexuales en mujeres y hombres por el incremento de la vascularización, la cantidad de sangre que llega al suelo pélvico.

§  La GAH no solo está indicada a las mujeres. Los hombres también se pueden beneficiar para corregir postura, sobre todo aquéllos con problemas de columna, porque consigue trabajar inicialmente el abdomen sin perjudicar la espalda.

 

Los ejercicios hipopresivos están contraindicados en personas con hipertensión arterial, problemas inflamatorios intestinales y durante el embarazo.

 

Consiste en grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logran elevar las vísceras (útero, vejiga e intestinos). Se realizan en apnea respiratoria (después de expulsar totalmente el aire) y con una postura muy controlada y estática. Se debe elevar el ombligo hacia arriba usando el diafragma. Para eso se trabaja intentando “abrir” las costillas pero sin meter el abdomen voluntariamente, sino que esto ocurre de forma refleja. Requiere entrenamiento y constancia para conseguir ejecutarlos correctamente. Durante las primeras 5 semanas se recomienda hacerlos 2 veces por semana, aumentando la frecuencia el mes siguiente. Después sólo se requiere 1 o 2 sesiones semanales de mantenimiento.


Después de los seis meses del parto, se puede empezar a efectuar otro tipo de ejercicio más intensos y que impliquen a los abdominales externos como pilates. Así tonificamos los músculos abdominales de dentro hacia fuera. Primero se trabajan los transversos y los del suelo pélvico que son los más internos. Después los oblicuos y, pasados seis meses, los rectos abdominales.

Es mejor acudir a un especialista para aprender correctamente la técnica y que valore el estado de la musculatura, así podrá aconsejar los ejercicios adecuados a cada persona.
EJEMPLOS:
EJERCICIO:
Aguantar haciendo un esfuerzo por abrir costillas y nunca pensar en meter tripa o subir el periné. Cuando se precise inspirar (después de 10 a 30 segundos), hacer respiraciones torácicas y de nuevo apnea espiratoria para repetir el ejercicio. El número de respiraciones torácicas entre apneas irá disminuyendo hasta conseguir hacer las apneas con una sola respiración entre ellas. Empezaremos con 3 apneas antes de pasar al siguiente ejercicio e iremos aumentando el número hasta 6 o 9 apneas, completando la serie total, con todos los ejercicios, en 20-30 minutos.
 
HIPOPRESIVO DE PIE
POSTURA
Pies paralelos (Observaremos que lo estén realmente)
Rodillas extendidas, no bloqueadas.
Autoelongación.
Doble mentón.
Decoaptación: tensión tirando de los codos hacia los lados, colocados delante de las manos.
El eje de gravedad inclinado ligeramente hacia delante.
Apnea espiratoria y abrir al máximo las costillas.
 
 
HIPOPRESIVO DE PIE CON CAIDA ANTERIOR
      Pies paralelos.
       Ligera flexión de rodillas y caderas.
       El tronco inclinado hacia delante, en autoelongación.
       Manos apoyadas por encima de la rodilla, mirando hacia dentro. Codos ligeramente flexionados en decoaptación.
       Apnea espiratoria y abrir las costillas al máximo.
 
 
HIPOPRESIVO EN CUADRUPEDIA
       En cuadrupedia, tobillos flexionados y apoyo de la punta de los dedos en el suelo.
       Rodillas y manos apoyados con la abertura igual a caderas y hombros respectivamente, hombros ligeramente adelantados.
       Manos hacia dentro, con los dedos orientados hacia dentro, enfrentados.
       El peso del cuerpo apoyado en manos y codos, ligeramente flexionados, escápulas separadas.
       Autoelongación de columna y decoaptación de hombros.
 
 
Os dejamos un vídeo donde podréis ver con más claridad cómo se realizan estos ejercicios.


 


 

 
 
 Fisioterapia Lucía Jiménez
C/ Periodista José Mezcua Ruiz s/n (Granada).
Tlf. 958185574/644450375.